Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Prevalencia de sustancias psicoactivas asociadas con muertes violentas en Cali (página 2)




Enviado por Pablo A. Bravo



Partes: 1, 2

METODOLOGÍA

En el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses Regional Sur Occidente de Cali (INML-RSO) se
realizó un estudio transversal para estimar la prevalencia de sustancias
psicoactivas encontradas en las muestras biológicas obtenidas de las personas
que murieron en forma violenta en Cali entre enero 1, 1998 y junio 30, 2002.
Durante este tiempo se realizaron un total de 17.434 necropsias13 en
el INML-RSO (Cuadro 1).

De acuerdo con el Código de
Procedimiento Penal está indicada la realización de una autopsia médico-legal
cuando la manera de muerte haya sido homicidio, accidente de tránsito,
suicidio, muerte accidental y muerte natural sin atención médica14.
Durante el procedimiento de necropsia, a partir de criterios forenses, se toman
muestras de sangre y fluidos biológicos para solicitar análisis de sustancias
psicoactivas. Se incluye en el concepto sustancias psicoactivas al alcohol, las
drogas de abuso y sustancias tóxicas15 así, sustancias psicoactivas
igual alcohol más drogas de abuso y sustancias tóxicas. Para el presente
artículo, los resultados positivos para alcohol se usó el término alcoholemia y
para los positivos para drogas de abuso (cocaína, marihuana y otras) y
sustancias tóxicas se usó el término toxicología. De este modo, cada vez que se
use el término sustancias psicoactivas en el análisis de los resultados, se
refiere tanto a los hallazgos de alcoholemia como de toxicología.

El estudio de todas las
muestras de sangre y fluidos biológicos se efectuó en el Laboratorio Forense
del INML-RSO. El análisis de alcohol etílico en sangre, se determinó por medio
de cromatografía de gases en 87% de las solicitudes y con microdifusión en 13%
restante. Los resultados se consideran positivos por la técnica de
cromatografía de gases a partir de 15 mg/dl y por microdifusión a partir de 25
mg/dl16; el grado de embriaguez se clasifica en leve o grado I
(40-99 mg/dl), moderado o grado II (100-149 mg/dl) y severo o grado III (150
mg/dl y más)17. De esta manera, en este estudio se tomó alcoholemia
positiva desde 40 mg/dl. Las determinaciones de cocaína, canabinoides,
opiáceos, benzodiacepinas, carbamatos, fenotiacinas, cianuro, organofosforados,
organoclorados y monóxido de carbono se analizaron en 73.1% de las solicitudes
de toxicología con inmunoanálisis enzimático y 26.9% con otros métodos
disponibles18.

Por la magnitud del número
de muertes violentas, se realizó una muestra representativa de la población de
estudio. De esta manera, el marco muestral fue constituido por las 17.434
autopsias efectuadas y registradas en el INML-RSO entre enero 1, 1998 y junio
30, 2002. El tamaño de muestra se calculó con una prevalencia esperada de
sustancias psicoactivas de 40%, teniendo como referencia un estudio similar
realizado en la ciudad de Medellín en 199919. Con un nivel de
significancia de 95% y un poder de 80% se estimó un tamaño de muestra de 363.
Para cubrir posibles pérdidas o información incompleta se hizo un ajuste de 10%
para un tamaño de muestra final de 404. A continuación, se estimó la fracción
de muestreo (17.434/404) que fue 43. Luego se hizo una selección aleatoria del
primer elemento r, es decir de arranque, entre 1 y 43. A partir del sujeto r,
se realizó una selección sucesiva sistemática cada 43 elementos hasta alcanzar
un tamaño de 404.

La recolección de la
información de la muestra se efectuó entre septiembre y diciembre de 2002 y
estuvo a cargo de una misma persona (PB) que se capacitó previamente mediante
una prueba piloto. Con esta prueba se evidenció que los análisis y resultados
para alcoholemia y toxicología en el INML-RSO se almacenan en archivos
diferentes y porque los datos personales del occiso y el acta de levantamiento
se encuentran en otra sección. Por tal motivo se crearon tres formularios:
alcoholemia, toxicología y protocolo de necropsia, cada uno con el mismo número
de identificación.

Análisis estadístico.
La información
recogida se manejó con el software Microsoft Access 2000. El análisis
estadístico se realizó con el programa SPSS 8.0 para Windows y para estimar el
tamaño de muestra se usó el programa Epitable de Epi Info versión 6.04. Para la
depuración de la base de datos se hizo una distribución de frecuencias para cada
variable con el objeto de identificar datos inadmisibles o digitados por error.

El análisis describe el
consumo de cada una de las sustancias encontradas en la necropsia y se
relaciona según las variables sociodemográficas, calculando para ello las proporciones
de prevalencia. Se describen también las características de los consumidores
que se encontraron en los últimos cinco años, lo cual resulta útil para el
perfeccionamiento de los programas de vigilancia de muertes externas.

Con el diseño muestral utilizado,
se calcularon los errores de muestreo para los indicadores más importantes y se
construyeron los respectivos intervalos de confianza con un error de 0.05 y
poder de 80%.

RESULTADOS

Después de depurar la
información, la muestra quedó constituida por 387 elementos. Los 17 casos
omitidos no contaron con todas las variables requeridas. Durante el
procedimiento de la necropsia se solicitó análisis de sustancias psicoactivas a
61% de las personas, alcoholemia a 58%, y estudio de toxicología a 29%; 85% de
las necropsias se practicaron en hombres; esta proporción se mantuvo constante
durante el período estudiado, con excepción del año 1999 donde la proporción de
mujeres aumentó a 24.1%. La mitad de las necropsias se efectuó en menores de 30
años. Los percentiles 25, 50 y 75 para la edad se encontraron a los 20, 29 y 45
años respectivamente; es decir, 75% de las necropsias se realizaron en personas
menores de 45 años.

La manera de muerte más
frecuente fue homicidio (53.7%), que se presentó de forma similar durante los
últimos cinco años con un aumento en el año 2002. Llama la atención cómo las
muertes naturales con indicación de necropsia disminuyeron progresivamente a
través de los años desde una proporción de 27% en 1998 a 9.5% en el año 2002.
También se observó un aumento en el número de solicitudes de toxicología que
fue 4 veces mayor en el año 2002 que en 1998 (Cuadro 2).

El hallazgo de sustancias
psicoactivas fue más frecuente en hombres, en edades de 20 a 45 años y en
suicidios. La alcoholemia fue similar en homicidio, accidentes de tránsito y
suicidio. Llama la atención la proporción de alcoholemia en las muertes
naturales. No se encontraron sustancias psicoactivas en muertes accidentales.

La mayor prevalencia de
sustancias psicoactivas se encontró en suicidios (47.8%), seguido por
homicidios (35.2%). En el año 2000 fue mayor la prevalencia de psicotrópicos.
La frecuencia de alcoholemia fue similar en los otros años del estudio excepto
en 1999 (Cuadros 3 y 4).

Se identificó cocaína en
21% de los análisis y fue similar en todos los grupos de edad menores de 45
años. De las personas que consumieron cocaína, 58.3% también consumieron
marihuana y 37.5% alcohol. La marihuana se identificó en 14.2% y sólo se
presentó en hombres y en homicidios. De las personas a las que se les encontró
marihuana, 87.5% tuvieron hallazgo de cocaína y 18.8% de alcohol (Cuadro 5).

Es llamativa la gran
variedad de sustancias encontradas en suicidios (47.4%), entre las cuales se
encontró cianuro, carbamatos, opioides, benzodiacepinas y órganofosforados. En
muertes accidentales y por accidentes de tránsito no se encontró hallazgos de drogas
de abuso ni sustancias tóxicas.

DISCUSIÓN

Durante los últimos años ha
sido tema de discusión e intensas polémicas el papel desempeñado por el alcohol
y otras sustancias psicoactivas como agente inductor o detonante de hechos
delictivos o accidentes que provocan la muerte.

Este estudio tiene una
muestra que es representativa de la población objetivo. Así, los resultados son
aplicables a la población de estudio que en este caso son las personas que
mueren en forma violenta en Cali. Se observa que la mayor frecuencia de muertes
fue por homicidio (53.7%), seguida por muerte natural (17.8%), accidente de
tránsito (15.5%), muerte accidental (6.7%) y suicidio (6.2%). Además, se
encontró que 50% de las necropsias son menores de 30 años y 84.8% eran hombres.
Esto da una idea de la expectativa de vida en la población afectada por la
violencia y el consumo de sustancias psicoactivas.

También se puede resaltar
que teniendo en cuenta la prevalencia observada, una de cada tres personas que
mueren en forma violenta en Cali presenta hallazgos de sustancias psicoactivas.
De la misma manera, una de cada tres personas que mueren por homicidio y la
mitad de quienes se suicidan, en el momento de su muerte han consumido alguna
sustancia psicoactiva. Llama la atención que para accidentes de tránsito la
proporción de muertes asociadas con sustancias psicoactivas sea menor (uno de
cada cinco) que en las otras dos maneras de muerte; esto se podría explicar por
la menor proporción de solicitudes de sustancias psicoactivas para muertes por
accidentes de tránsito (50%), comparada con homicidio (77.9%) y suicidio
(95.8%).

En general, aún cuando a
60.7% de las necropsias se solicitó evaluación para alguna sustancia
psicoactiva, sólo en 26.4% se investigó simultáneamente alcoholemia y tóxicos;
54.5% de las necropsias con solicitud de análisis de alcoholemia no tuvieron
evaluación de toxicología y de acuerdo con los resultados de este estudio,
37.5% de positivos para cocaína y 18.8% de marihuana también resultaron
positivos para alcohol. Sin embargo, 45.3% de los positivos para alcoholemia no
tuvo análisis de drogas de abuso y tóxicos. Por otro lado, en accidentes de
tránsito y muertes accidentales no se encontró drogas de abuso y tóxicos pero
sólo se realizó este análisis a 23.3% y 14.8% respectivamente.

Esta falta de consistencia
se puede deber a que la solicitud de análisis dependió del criterio individual
del forense de turno pues no se encontró un protocolo definido que precisará
las indicaciones para requerir el análisis de sustancias psicoactivas. Sin
embargo, es necesario interpretar los resultados en el contexto de la situación
económica de Colombia, porque la restricción en solicitudes está influida
también por los reducidos recursos con que cuenta el laboratorio del IML-RSO.

En resumen, en el INML-RSO
no se analizan sustancias psicoactivas en todas las necropsias. Para una
optimización en la estimación de la prevalencia de sustancias psicoactivas,
sería necesario que se realizara solicitud a la totalidad las necropsias. Sin
embargo, esto no es factible por las razones económicas ya discutidas. Como
sugerencia para la práctica diaria en el INML-RSO, se debe hacer solicitud de
análisis de sustancias psicoactivas a un mayor porcentaje de las personas que
mueran por homicidio y grupo de edad de 20 a 45 años, y realizar un análisis
más riguroso de las muertes naturales, personas mayores de 45 años y las
mujeres, para reducir las solicitudes en estos grupos y aumentarlas en otros.

Aunque la prevalencia de
sustancias psicoactivas es 31.9%, al comparar con las prevalencias en estudios
realizados en Medellín19,20 y Bogotá11,21 se observan
grandes diferencias en las proporciones entre estas tres ciudades. En Medellín,
la prevalencia fue 69% y en Bogotá 51%. Habría que revisar cuidadosamente los
estudios para llegar a conclusiones definitivas. Sería conveniente realizar
investigaciones paralelas con las mismas características metodológicas en las
tres principales ciudades de Colombia (Bogotá, Cali, y Medellín) para poder
hacer comparaciones más acertadas y cercanas a la realidad. Un trabajo valioso
podría ser un estudio descriptivo similar, haciendo solicitud tanto de
alcoholemia como de drogas de abuso al total de los casos de la muestra, en
cada una de las tres ciudades, para llegar a conclusiones consistentes.

En conclusión, la violencia
es un problema latente en la sociedad y el consumo de sustancias psicoactivas
está muy relacionado con las muertes violentas y en especial con personas
jóvenes. La solución a estos problemas es muy compleja y se ha venido
discutiendo desde tiempo atrás sin obtener resultados adecuados. Es un problema
que acarrea muchos factores y a nivel nacional es una temática constante e
imprescindible en cualquier debate de salud pública, que necesita ser atendida
con urgencia.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la colaboración
del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses Regional Sur Occidente; a
la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle y al doctor Alberto
Pradilla, asesor de Metodología de Investigación, Escuela de Salud Pública,
Facultad de Salud, Universidad del Valle.

REFERENCIAS

1. Forero LJ.
Caracterización de homicidios en Colombia. Forensis [en línea] 2003 [fecha de
acceso 31 de marzo de 2005]; URL disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/paginanewz_crnv/crnv_ppal1.htm

2. Eberwine D. La pandemia
de violencia. Perspectivas de salud/OPS [en línea] 2003 [fecha de acceso 31 de
marzo de 2005]; 8(3). URL disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/Numero18_article1.htm

3. Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia
(CRNV). Colombia. [en línea] 2004 [fecha de acceso 31 de marzo de 2005]; URL
disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/paginanewz_crnv

4. Londoño JL. Violencia,
psychis y capital social. Notas sobre América Latina y Colombia. Banco Mundial
y Universidad de los Andes. En: Segunda Conferencia Latinoamericana sobre
Desarrollo Económico; Santa Fe de Bogotá; 1996.

5. Organización
Panamericana de la salud/Organización Mundial de la Salud. 51ª Asamblea de
Salud Mundial. Washington: OPS/OMS; 1996.

6. Organización
Panamericana de la salud/Organización Mundial de la Salud. La salud por grupos
de población. La salud en las Américas [en línea] 1998 [fecha de acceso 31 de
marzo de 2005]; 1(2). URL disponible en: http://www.paho.org/spanish/hia_1998ed.htm

7. Centers for Disease
Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control.
Suicide: Fact sheet. [en línea] 2004 [fecha de acceso 11 de diciembre de 2004].
URL disponible en: http://www.cdc.gov/ncipc/factsheets/suifacts.htm

8. Canetto SS, Sakinofsky
I. The gender paradox in suicide. Suicide Life Threat Behav 1998; 28: 1-23.

9. Clark T. Prevalence of
drugs and alcohol in autopsied homicide cases in St. John Parish, Louisiana. J
La State Med Soc 1996; 148: 257-259.

10. Marzuk PM, Tardiff K,
León AC, Stajic M, Morgan EB, Mann JJ. Prevalence of recent cocaine use among
motor vehicle fatalities in New York City. JAMA 1990; 263: 2887-2888.

11. Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses. Consolidado nacional sobre el hallazgo de
sustancias psicoactivas en muertes violentas. Bogotá: Programa presidencial
RUMBOS y Observatorio Colombiano sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas;
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 2000.

12. Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses. Encuesta nacional sobre consumo de
sustancias psicoactivas en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años. Bogotá:
Programa presidencial RUMBOS y observatorio Colombiano sobre el consumo de
sustancias psicoactivas. [En línea] 2001 [fecha de acceso: 15 de mayo de 2004].
URL disponible en: http://w3.nuevosrumbos.org/comunicado1.htm

13. Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses. Muertes violentas en Cali 1998-2002. Cali:
Centro de Referencia del Instituto de Medicina Legal Regional Sur Occidente.
Mimeo; 2002.

14. Ministerio de Justicia.
Código de Procedimiento Penal. Decreto 786 de 1996, Artículos 341 y 342.
Bogotá: Ministerio de Justicia; 1996.

15. Congreso de Colombia.
Ley 30 de 1986, por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y
se dictan otras disposiciones, articulo 2. Bogotá: Congreso de Colombia; 1986.

16. Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses. Procedimiento estandarizado de trabajo para
análisis de alcoholemia código DG-SSF-DCF-T-PET01 Versión 03. Cali: Laboratorio
de Alcoholemia y Toxicología del Instituto de Medicina Legal Regional Sur
Occidente. Mimeo: 2004.

17. Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses. Resolución 414 del 27 de agosto de 2002,
por la cual se fijan los parámetros científicos y técnicos relacionados con el
examen de embriaguez y alcoholemia, artículo 2. Bogotá. 2002.

18. United Nations/Office
on drugs and crime. Recommended methods for detection and assay of heroine,
cannabinoids, cocaine, amphetamine, methamphetamine, and ring substituted
amphetamine derivates in biological specimens. [en línea] 1995 [fecha de acceso
31 de marzo de 2005]; URL disponible en: http://www.unodc.org/unodc/en/publications/report_assay_1995-09-01_1.html

19. Manrique RD. Mortalidad
violenta y consumo de drogas, Medellín 1999. Boletín CRNV [en línea] enero 2001
[fecha de acceso 31 de marzo de 2005]; 6(1). URL disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/paginanewz_crnv

20. Jaramillo FJ, Turizo
RA, Forero LJ. Mortalidad violenta en Medellín durante el 2002. Boletín CRNV
[en línea] enero 2003 [fecha de acceso 31 de marzo de 2005]; 8(1). URL
disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/paginanewz_crnv

21. González J, Tirado P.
Vigilancia epidemiológica de sustancias psicoactivas en personas fallecidas por
muerte violenta, Colombia 2001. Boletín CRNV [en línea] noviembre 2003 [fecha
de acceso 31 de marzo de 2005]; 7(11). URL disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/paginanewz_crnv

Pablo A. Bravo2,
Sonia M. Bravo, O.D.3, Beatriz Porras, Quim.4, Jaime
Valderrama, Quim.5, Angel Erazo, Bioquim.6, Luis Eduardo
Bravo, M.D.7

1. Apoyo del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Regional Suroccidente
(INML-RSO), Cali y Escuela de Salud Pública, Facultad de Salud, Universidad del
Valle, Cali, Colombia.
2. Estudiante de Medicina y Cirugía, Facultad de Salud, Universidad del Valle,
Cali, Colombia.
3. Docente Unidad de Investigación, Colegio Odontológico Colombiano. Cali.
Colombia.
4. Perito Forense Laboratorio de Toxicología del INML-RSO, Cali, Colombia.
5. Coordinador, Laboratorio de Química del INML-RSO, Cali, Colombia.
6. Técnico forense del Laboratorio de Alcoholemia del INML-RSO, Cali, Colombia.

7. Profesor Titular, Departamento de Patología, Facultad de Salud, Universidad
del Valle, Cali, Colombia.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter